Obituario de Liza Picard | libros de historia

Liza Picard, que murió a los 94 años, escribió una serie de libros sobre la historia social de Londres. El éxito del primero, Restoration London (1997), estimuló un mini-boom en los libros de historia sobre la vida cotidiana en la capital. Sus libros comenzaron como un pasatiempo de jubilación (tenía 70 años cuando se publicó el primero) y Liza ha dejado clara su inspiración: “Tengo una mente práctica. Siempre me ha interesado cómo vivía la gente. Los detalles prácticos rara vez se cubren en los libros de historia social… La única respuesta parecía ser escribir un libro yo mismo.

Los críticos decidieron que había tenido éxito. The Sunday Telegraph describió su relato de «cómo comían, dormían, viajaban, rezaban, amaban, vestían, trataban de mantenerse saludables nuestros antepasados ​​del siglo XVII» como «un maravilloso libro de referencia para novelistas históricos y cineastas por igual. La búsqueda de la autenticidad y una libro de cabecera casi perfecto para cualquier otra persona».

Retrato de Liza PicardLiza Picard se formó como abogada, trabajó para Hacienda durante casi dos décadas y, como historiadora, fue autodidacta, publicando su primer libro a los 70 años.

Siguieron tres libros más de Londres. En World of London (2000) del Dr. Johnson, los manicomios privados eran una línea rentable y las dentaduras postizas se podían pedir por correo; la tiza se usaba para espesar la leche y ennegrecer el té. La furia al volante, los comunicados de prensa, las comidas para llevar y las “gotas químicas” del Dr. Marten, el Viagra de la época, que describió le recordaban la actualidad. Elizabeth’s London (2003) nos mostró una ciudad gobernada por las compañías de librea y su sistema de aprendizaje, con forasteros vigilados de cerca. En Victorian London (2005), Liza señaló las muchas innovaciones prácticas: inodoros, subterráneos, sombrillas, buzones, volante a la izquierda. Pero también fue, al menos hasta la década de 1850, una ciudad de epidemias de cólera, transporte a Australia, ejecuciones públicas y asilo de pobres, donde los vendedores ambulantes vendían gorriones por un centavo, atados por la pata para que los niños jugaran con ellos. La crueldad y la hipocresía cohabitan con la invención, la industria y la filantropía.

Abogada de formación, Liza fue una historiadora autodidacta. Su mente seca no estaba limitada por el miedo a la desaprobación académica y no tenía una tesis académica que probar; se centró en los aspectos prácticos de la vida cotidiana tal como lo revelan las fuentes primarias contemporáneas. Buscando en varias bibliotecas de Londres, encontró diarios y diarios, almanaques y diarios, documentos e informes gubernamentales, libros de consejos y memorias, incluidos los de visitantes extranjeros. A pesar de su tono tranquilo, las suyas fueron obras de una erudición impresionante.

Nació en el pueblo de Dedham, Essex, la menor de tres hermanas. Su padre, James Sleigh, era parte de una larga línea de médicos, algunos distinguidos, otros bastante reacios. Su madre, Hilda (née Scott) murió cuando Liza tenía 10 años. Durante la Segunda Guerra Mundial, Liza fue evacuada a la zona rural de Aberdeenshire, donde se encontraba entre los suscriptores más jóvenes y del norte de la revista literaria Horizon.

Aunque hábil en la sintaxis y la puntuación precisa en su trabajo, durante la mayor parte de su vida adulta combinó el coraje con un desprecio vanguardista por las convenciones predominantes. Cuando aún era una adolescente, se ofreció como voluntaria para informar a la Cruz Roja sobre la difícil situación de los jóvenes desplazados que viajaban en bicicleta en el sur de Francia devastado por la guerra.

Restoration London, de Liza Picard, portada del libro

Después de estudiar jurisprudencia en la London School of Economics y ser llamada a la barra en Gray’s Inn, inicialmente no ejerció como abogada. En cambio, fue contratada para escribir una copia promocional (por John Lewis y luego por HERE) para las telas artificiales recién creadas. A fines de la década de 1950, desafortunada en el amor, vendió casi todo, reduciendo sus posesiones materiales al contenido de un baúl de hojalata, y navegó a África Oriental, donde trabajó como abogada en la Oficina Colonial en Dar es Salaam y compartió su Austin Car con un pequeño pitón.

Al regresar a Londres después de seis años, en 1963 se casó con Philip Picard, un abogado en ejercicio. Luego trabajó como abogada de Inland Revenue durante casi dos décadas y disfrutó del juicio de una conocida cortesana, argumentando que el soberano podía imponer impuestos sobre las ganancias, incluso aquellas que podrían considerarse inmorales.

Philip murió en 1984 y, al acercarse la jubilación, Liza se mudó primero a Hackney y luego a Oxford. Por diversión, escribió un diario imaginario de la paciente esposa de Samuel Pepys. Aunque descubrió que el tocador ya había sido utilizado, sus notas sirvieron como trampolín para la investigación sobre la restauración de Londres.

En Oxford en la década de 1990, como presidenta de un Tribunal de Apelaciones de la Seguridad Social, repartió tanto dinero público como se atrevió. Durante este tiempo, mantuvo un programa de viajes lleno de aventuras, incluidos viajes en solitario a Kaliningrado y Samarcanda. Su viaje llegó a su fin, sin embargo, cuando, tras cruzar Rusia en el Expreso Transiberiano para dar una charla sobre sus libros en Ulan Bator, apenas pudo volver a subir al tren tras un cambio de ruedas del coche y casi la abandonan en la plataforma formulario en mongolia.

Su última década la pasó más cerca de su familia, en el oeste de Londres. Aunque cada vez más inmóvil, Liza aprendió inglés primero para su libro sobre los contemporáneos de Chaucer, Chaucer’s People (2017), y luego abordó sus variantes para investigar sobre la vida de las monjas en el norte de la India.

Le sobreviven su hijo John y dos nietos. Sus hermanas, Agnès y Lorna, fallecieron antes que ella.

Liza (Elizabeth Kate) Picard, escritora y abogada, nacida el 11 de octubre de 1927; murió el 8 de abril de 2022

Deja un comentario