poema de la semana: 1963 de Meg Cox | Libros

1963

La casa está en Chatou, en los suburbios del suroeste de París.
Tiene verdaderas calles francesas arboladas y escarabajos.
revoloteando ruidosamente bajo un poste de luz de hierro calado.
La cocina es tres veces el tamaño de nuestra cocina,
y extranjeros, adornados con pinturas. hay tres ventanas
todo sin parteluces pero no son puertas.
Está oscuro afuera y estoy solo en casa, sentado
sobre la mesa de pino tallado con los pies descalzos sobre la cómoda
porque me pinto las uñas y tomo café de verdad.

Mi libro Bonjour Tristesse (en francés) está abierto a mi lado.
Encendí la radio con la esperanza de escuchar el primer álbum de los Beatles.
Está Bach. Jugueteo con el dial.
Después de una música más solemne, un anuncio
El presidente Kennedy está muerto.
Encima de la radio hay un boceto de un gorrión de Picasso en un soporte rojo.
Ahora sé que no era un original.
Un francés me besó la semana anterior.
Tengo 19 años y esto es solo el comienzo de mi vida.

Meg Cox comenzó a escribir poesía en su séptima década, después de graduarse de The Open University. Ahora ha lanzado su colección debut, A Square of Sunlight, y ha tenido un comienzo tentador. Anécdotas cortas y francas alternan entre el humor y la tristeza, humor a menudo mezclado con astringencia. Existe una necesidad vigorizante de discutir con las reglas del comportamiento apropiado de los adultos mayores, junto con poemas que recuerdan la sensación de liberación de la asfixia y el provincianismo inglés que experimentaban los jóvenes en la década de 1960. El poema de esta semana es uno de estos, con una dimensión estadounidense adicional. .

Como muchos de los poemas de «memorias de juventud» del autor, este tiene un escenario francés. Cox no nos dice qué llevó a la protagonista adolescente a los suburbios de París: ¿podría haber sido niñera? (Quizás improbable, dada su actitud relajada sobre pintarse las uñas en la cocina). La descripción inicial de la calle refleja una mezcla de prejuicio («verdaderas calles francesas bordeadas de árboles») y observación sorprendida (los escarabajos «volando ruidosamente bajo una farola de hierro calado»). Informando fielmente lo desconocido, Cox construye hábilmente un tono ingenuo pero evita la burla de sí mismo. La joven es muy sensible a su nuevo entorno y está armada con algunos accesorios de moda cultural indispensables, como la novela de Françoise Sagan, Bonjour Tristesse. El adulto que recuerda la escena no puede resistir algunas interjecciones, como el comentario sobre querer escuchar «el primer LP de los Beatles», una referencia al Annus Mirabilis de Philip Larkin.

La asociación de palabras sueltas del nombre de la banda, The Beatles, con los escarabajos de la escena callejera de apertura agrega una pequeña y agradable oportunidad de redefinición. Si te lo estás preguntando, el primer álbum de los Beatles fue Please Please Me, lanzado en marzo de 1963.

El presidente estadounidense, John F. Kennedy, fue asesinado el 22 de noviembre del mismo año. Al presentar el anuncio de radio de su muerte, Cox evoca un escenario político mucho más amplio e inquietante. Parte de eso puede ser la cuestión de la centralidad de Estados Unidos en la experiencia de los años 60 comercializada localmente. No sé quién hizo la primera pregunta «¿Dónde estabas cuando te enteraste de la noticia del asesinato?» o popularizó la idea de que era algo que «todos» podían responder. Claramente, el evento entró en la conciencia colectiva con particular intensidad en los Estados Unidos. Cox se hace eco de la pregunta respondiéndola en su poema. Su narrador complica un poco la perspectiva. Toma nota del boceto de Picasso de un gorrión y agrega, a modo de interjección, que ahora sabe que «no era un original», un comentario revelador, quizás, sobre el consumismo y el comercialismo que alimentan las gloriosas fantasías de la era de la liberación. Pero la narradora no se rebaja a la piedad: el futuro todavía le pertenece, y el beso del francés es un símbolo más poderoso que la muerte del presidente.

Después, el poema de Meg Cox me hizo preguntarme qué poetas habían escrito elegías para JFK. Encontré uno de Nikki Giovanni y una colaboración entre WH Auden y el compositor ruso Igor Stravinsky.

Este artículo fue modificado por última vez el 23 de mayo. En la octava línea del poema, la palabra «vestidos» fue reemplazada por «tocador». Y Meg Cox comenzó a escribir en su séptima década, no en la sexta.

Deja un comentario