Por qué los alemanes lo están haciendo mejor por John Kampfner Crítica – En elogio de la central eléctrica Libros


siLos estudios del estado contemporáneo de un país son difíciles de realizar. Deben capturar el alcance de la historia reciente y las diversas peculiaridades de la cultura, mientras tejen las pasiones, disgustos y contactos de sus autores. Agregue a eso las demandas del editor de que todo lo que se escribe actualmente sobre las relaciones de Gran Bretaña con Europa se enmarque de manera polémica y el resultado sea un titular como Por que los alemanes lo hacen es mejor: notas de un país adulto.

La controversia de John Kampfner camina sobre la columna vertebral de la curiosidad y el sentimentalismo. Hábilmente aprovecha la intuición de que Alemania ha hecho muchas cosas que Gran Bretaña no ha hecho, más notablemente en la reciente respuesta al Covid-19.

Un veterano corresponsal de un periódico en Alemania durante el Wendezeit ("Time for changes"), después del colapso de Alemania Oriental en 1989/90, se le pide que vuelva a visitar el país y, con el próximo mes marcando 30 años de reunificación, es un momento perfecto para hacer inventario. Inevitablemente, Angela Merkel ocupa un lugar destacado, habiendo estado en el poder durante 15 de esos años. Es esencialmente un himno de alabanza a la República Federal bajo su liderazgo. Para aquellos descontentos con el liderazgo de un Reino Unido "sumido en la mediocridad monolingüe", como dice Kampfner, prosperando con un régimen televisivo de documentales de guerra y políticos británicos sordos, parece que efecto a una alternativa muy atractiva.

El estatus icónico de Merkel está sellado por la admiración por su política de migración abierta y valiente en la crisis de refugiados de 2015, cuando el resto de Europa fue parsimonioso con su ayuda. Como termina aquí un capítulo bien investigado sobre estos eventos y sus consecuencias, este es el momento que creó la visión de Merkel como la suma sacerdotisa de los valores liberales.

En otras áreas, abundan los supuestos más cuestionables. En un viaje al Viejo Oriente, Kampfner elogia la cantidad de dinero gastada tratando de juntar las dos partes desiguales de un país dividido por la guerra y la superpotencia y aplaude los $ 2 mil millones 39 euros gastados en este negocio. Los éxitos están muy bien contados: se descubre que Leipzig, la ciudad cargada de smog de la revolución de 1989, está tan de moda y es tan popular entre los inversores que ha sido apodada 'Hypezig'.

Sin embargo, la pregunta que preocupa a los responsables políticos alemanes es hasta qué punto persiste la división económica. Su propio informe anual de Unity destaca las preocupantes discrepancias en las pensiones y los ingresos, y cuán lentamente se están reduciendo, más de lo que los optimistas arquitectos de la reunificación habían anticipado.

Entonces, sí, Alemania es plácida, ciega y diligente. También puede ser suficiente, como señaló el alto funcionario cuyo análisis del populismo es que "otros países no han aprendido las mismas lecciones que nosotros". En la forma de AfD, Kampfner encuentra a la extrema derecha resurgente vendiendo un 'cuenco de recolección de quejas' con un lado racista desagradable para arrancar. Aquí está la paradoja de la política alemana: el país que es aclamado como el más consensuado produce resultados electorales en los que una gran parte del voto popular ahora va a los partidos de extrema derecha e izquierda, y anti-vaxx demos y anti-máscara se están produciendo a gran escala, aunque la respuesta de Covid-19 es ampliamente aclamada.

Ser grande significa ser responsable en todo el mundo y aquí el balance está en quiebra. El enfoque rezagado para aumentar el gasto en defensa (el dinero importa menos que la deriva implícita de la alianza occidental), las fuerzas armadas plagadas de interminables Los problemas internos y la determinación de continuar con el controvertido proyecto del gasoducto Nord Stream 2 reflejan una perspectiva geopolítica fragmentada. en Berlín. El precio de lo 'adulto', el corporativismo que impulsa la economía alemana, es también que muchas cosas cuestionables se esconden debajo de la alfombra, como lo demuestra la saga de la industria automotriz y el escándalo de las emisiones que aún continúa. clase.

Así que el Brexit, que, como señala Kampfner, tensó la relación de "amigos enemigos". A partir de 2016, no parece que ninguna de las partes tenga mucho apetito por extender una rama de olivo y aquellos de nosotros que Sonriendo ante la predicación de 'ustedes, británicos locos', tienen que admitir que ha habido una ruptura en las relaciones que necesitan ser curadas con urgencia. El futuro de Gran Bretaña después de la UE dependerá en gran medida de la reconstrucción de una afinidad con el poder europeo y su fricción en un mundo fragmentado. Les guste o no a los partidarios del Brexit, los herederos de Merkel darán forma al próximo capítulo de la historia de nuestra isla.

Anne McElvoy es editora en jefe de The Economist y autora de The Saddled Cow: East Germany’s Life and Legacy

Por qué a los alemanes les va mejor: notas de un país maduro de John Kampfner es publicado por Atlantic Books (£ 16,99). Para solicitar una copia, vaya a guardianbookshop.com. P&P gratis en Reino Unido a partir de £ 15

Deja un comentario