Reseña de Bitter Orange Tree de Jokha Alharthi: una vida lejos de casa | Ficción

Heavenly Bodies, la segunda novela de Jokha Alharthi, utilizó cuatro generaciones de una familia en el estado del Golfo de Omán para medir las vertiginosas transformaciones sociales que siguieron al descubrimiento de petróleo en la década de 1960. Publicado en árabe en 2010 (un capítulo apareció por primera vez en inglés en Banipal al año siguiente), Celestial Bodies le valió a la escritora omaní y su traductora Marilyn Booth el Premio Internacional Booker 2019. traficante de esclavos, exploró la libertad, el patriarcado y el control social sobre mujeres y hombres. Incluía destellos intrigantes de la historia de Omán, desde las libertades de los beduinos y la insurgencia anticolonial hasta el comercio del Océano Índico y la esclavitud moderna, prohibida solo en 1970.

Bitter Orange Tree, la tercera novela de Alharthi, es la segunda que aparece en inglés y también está traducida por Booth. Con la ayuda del toque hábil de Booth, algunas partes afirman el talento del autor para los cambios líricos entre el pasado y el presente, la memoria y el folclore, el surrealismo onírico y el realismo mugriento. Sin embargo, las fallas estructurales y un alcance global demasiado ambicioso hacen que sea una lectura desigual.

Alharthi opera cambios líricos entre el pasado y el presente, la memoria y el folclore, el surrealismo onírico y el realismo mugriento.

El narrador, Zuhour, es un estudiante omaní en un nevado pueblo británico (Alharthi estudió en Edimburgo), que está atormentado por la tristeza del dolor cargado de culpa por una abuela adoptiva, que murió poco después de que él se fue, y una infeliz hermana mayor que dejó. detrás. Aislada en un idioma extranjero, o como ella misma lo expresa con torpeza, «atada a una silla de ruedas que era la incapacidad del lenguaje para expresarme plenamente», teme transformarse en su madre, cuya depresión posparto no se disipa nunca.

Zuhour traza lazos con su tierra natal, reinventando la vida de Bint Aamir, un pariente lejano y pobre que cuidó del padre de Zuhour y luego de sus hijos. En los pasajes más entrañables, el espíritu de esta abuela, con su olor a “almizcle de civeta, aceite precioso de madera de aloe y tierra antigua”, emerge en vívidas anécdotas. Esquivando los avances de un comerciante depredador, ella es una chica ciega que trabaja con los quemadores de carbón. Ella ahorra para un viaje fallido en un camión desde Bedford para ver a un médico misionero, en un momento en que los aldeanos necesitaban el permiso del gobernador colonial para aventurarse en Mascate.

A través de la expulsión de Bint Aamir de la casa de su padre y sus sueños frustrados de poseer un huerto, la novela evoca una historia de hambre y enfermedad después de las guerras mundiales, cuando los pozos se secaron y las aldeas se vaciaron. El devastador costo de la emigración, un tema compartido con Cities of Salt (1984-89), el ciclo de novelas incisivamente satíricas sobre el surgimiento de un reino desértico rico en petróleo del difunto escritor saudí-jordano Abdelrahman Munif, está ilustrado aquí. Shaykha, una vecina con demencia que camina semidesnuda por las estrechas callejuelas en busca de un hijo que se fue hace 40 años.

Los recuerdos de Omán de Zuhour se intercalan con nuevas amistades estudiantiles, con la estadounidense vegana Christine y dos hermanas paquistaníes. Suroor, con «pelo negro azabache ondeando por su espalda y una sonrisa deslumbrante», «nació en la lujosa villa de su padre en Karachi, hablando solo inglés durante toda su vida sin preocupaciones». Al no poder superar el cliché, su privilegio y esnobismo se despliegan como un claro contraste con la privación de Bint Aamir. La hermana de Suroor, Kuhl, y el amante de Kuhl, Imran, un campesino paquistaní convertido en erudito que su familia consideraría inadecuado, proporcionan la trama central. Cuando la pareja entra en un matrimonio mutaa secreto, una aventura temporal desplegada de manera más subversiva en la novela de Hanan al-Shaykh de 2018 The Occasional Virgin, el interés de Zuhour crece, lo que indica un triángulo amoroso en ciernes.

La afirmación del narrador de conocer a Imran mejor que su amante en virtud de su propio conocimiento indirecto de la pobreza –“mi abuela hubiera dado cualquier cosa por ser una campesina”– nunca se discute ni se matiza. Por el contrario, Zuhour, que “hizo de lo imaginario mi vida”, asume una omnisciencia autoral. Cuando comenta sobre los orígenes dispares de los amantes que «el tejido de su pantalón no se hilaba con el tejido de su falda, y así iba todo», la distancia entre autor y narrador se disuelve, y con ella, la tensión en la trama.

A veces, las emociones proyectadas por el narrador corren el riesgo de oscurecer su propósito. La historia del pretendiente perdido de Bint Aamir es bastante reveladora. Pero un capítulo titulado «La Virgen» corre el riesgo de sentimentalizar a la putativa trágica solterona, que «dejó el mundo como lo vivía… sin un ser querido que la abrazara… y sin tener nunca hijos de su propio cuerpo». . La madre de Kuhl, una londinense con ambiciones teatrales frustradas, aceptó a regañadientes «el estatus de madre santificada» para ganar autoridad en la familia de su marido. Sin embargo, la prosa sobrecargada refuerza las actitudes convencionales hacia la feminidad desafiadas en otros lugares.

Las sugerencias generales son igualmente poco convincentes. Se dice, vagamente, que Imran regresa a su «pueblo sin nombre en el interior de Pakistán». Zuhour imagina “el niño que había sido. Descalzo y hambriento, saliendo de su casa de barro al amanecer. Cuando un omaní se establece en el «Congo», sus «expediciones de caza de tigres» en la selva tropical congoleña pueden interpretarse como un mito por su falta de conocimiento de la vida silvestre africana.

La «agonía de arrepentimiento y remordimiento» de Zuhour por Bint Aamir se ve agravada por el dolor por el destino de su propia hermana, Sumayya, una «dínamo» apaciguada por un marido brutal. Sin embargo, al igual que varios otros episodios de esta novela irregular, la venganza entumecida de Sumayya en un lunar omaní se presenta como una buena noticia que está mal integrada en el todo.

Bitter Orange Tree de Jokha Alharthi, traducido por Marilyn Booth, es publicado por Scribner (£ 14,99). Para apoyar a libromundo y The Observer, solicite su copia en guardianbookshop.com. Se pueden aplicar cargos de envío.

Deja un comentario