Xi Jinping de Stefan Aust y Adrian Geiges; Revisión de China después de Mao por Frank Dikötter: poder y cómo mantenerlo | libros biografia

Hay una serie de problemas con un eslogan como «el hombre más poderoso del mundo», el subtítulo de esta biografía de Xi Jinping de los periodistas alemanes Stefan Aust y Adrian Geiges, su publicación hábilmente programada para la confirmación inminente de la tercera parte de su tema. mandato, esperado en el congreso del partido el próximo mes. Por un lado, plantea más preguntas de las que responde; invita a comparaciones que pueden ser engañosas y toma la exhibición de poder al pie de la letra. Se recomienda al lector abordar estas afirmaciones con cierta cautela.

Xi Jinping ofrece información útil sobre la biografía y ascenso al poder del presidente chino, secretario general del Partido Comunista y presidente de la comisión militar: que es hijo de una figura destacada del partido y por tanto príncipe rojo, que fue ascendido al cargo de alcalde de Shanghái después de que el titular -principalmente memorable por su recuento de 11 amantes- fuera arrestado por corrupción; que fue el jefe del comité organizador de los Juegos Olímpicos de 2008, gastando tres veces el presupuesto de los Juegos de Atenas, anteriormente los más caros de la historia.

Cuatro años después de las Olimpiadas, Xi fue nombrado secretario general del Partido Comunista de China luego de una serie de eventos muy dramáticos, descritos brevemente aquí: la manifestación más visible y extraordinaria de la lucha por el poder dentro del partido fue la fuga al consulado de EE. UU. en Chengdu de Wang Lijun, jefe de seguridad de Bo Xilai, entonces secretario del partido de la megalópolis occidental de Chongqing.

El escándalo subsiguiente -el arresto de Bo y su esposa, su juicio por el asesinato de un empresario británico, los rumores de un intento de golpe y las purgas que siguieron- fueron los eventos fundadores de los últimos pasos de Xi hacia el poder. Desde entonces, Xi ha llevado a cabo repetidas purgas, bajo el pretexto de la campaña anticorrupción más larga de la historia, consolidando el poder en sus manos mediante la creación de una serie de «pequeños grupos de dirección» que él lidera e inscribiendo su «pensamiento» en el partido y constitución del país, al tiempo que destruía las garantías constitucionales de Deng Xiaoping contra la recurrencia del tipo de culto a la personalidad y dictadura perpetrada por Mao Zedong. Como señalan los autores, Xi no habla mucho de Mao, pero lo imita cuidadosamente.

Ha construido un aparato ideológico que criminaliza los puntos de vista disidentes sobre la historia y busca fusionar la idea de partido, país, estado y persona de Xi en un monolito indiscutible.

Bajo Xi, China se ha encerrado en sí misma y el estalinismo ha vuelto con toda su fuerza: el nacionalismo alimentado por agravios, la promesa de un retorno a la grandeza y la necesidad de enemigos internos y externos son rasgos determinantes: la narrativa de los autores sobre la represión en los lugares de Xinjiang culpa de las políticas firmemente en la puerta de Xi. Ha construido un aparato ideológico que criminaliza los puntos de vista disidentes sobre la historia y busca fusionar la idea de partido, país, estado y persona de Xi en un solo monolito indiscutible.

En la superficie, esto hace que la afirmación de que Xi es el hombre más poderoso del mundo sea bastante convincente. Pero para entender la obtención, el ejercicio y la detención del poder en la República Popular China, el historiador Frank Dikötter tiene pocos rivales. Su último volumen, China After Mao: The Rise of a Superpower, es un relato lúcido y detallado del período entre la muerte de Mao en 1976 y 2012, el año en que Xi subió al poder.

Estos fueron los años moldeados por la política de Deng de abrir China al capitalismo global que produjo cuatro décadas de espectacular crecimiento económico, años que han sido perezosamente descritos como el «milagro» chino. Estos años también dieron lugar a la percepción errónea de que el desempeño pasado necesariamente determinaría el futuro: que China inevitablemente superaría a Estados Unidos para convertirse en la economía más grande del mundo y que cumpliría el destino de China de convertirse en la próxima superpotencia mundial.

Esta idea aún no está muerta, pero parece menos sólida de lo que solía ser: la economía está funcionando mal y está plagada de profundos problemas a largo plazo, que incluyen la demografía, la deuda y el deterioro del sector de la vivienda. La búsqueda de la política de cero covid, con sus costosos cierres y pruebas masivas, impactos económicos desastrosos y un creciente resentimiento popular, comienza a parecer un error autoritario clásico, contraproducente y difícil de revertir.

Xi Jinping inspecciona una guardia de honor en Moscú, junio de 2019Xi Jinping inspecciona una guardia de honor en Moscú, junio de 2019. Fotografía: Alexander Nemenov/AFP/Getty Images

¿Qué nos enseña la historia de Dikötter sobre el poder en China y cómo se ejerce? Como historiador serio, comienza señalando lo poco que sabemos, haciendo referencia al ensayo de 2018 del analista chino James Palmer en Foreign Policy, titulado de manera pegadiza: Nadie sabe sobre China, incluido el gobierno chino. Cita el dilema del primer ministro chino, Li Keqiang, quien ha calificado las cifras de producción interna de China como «hechas por el hombre y por lo tanto poco confiables» y se ha reducido a triangular las cifras con medidas de consumo de electricidad, para tratar de llegar a una cifra más precisa. estimar.

“Cada pieza de información”, escribe Dikötter, “no es confiable, es parcial o está distorsionada. Cuando se trata de China”, concluye, “ni siquiera sabemos lo que no sabemos”.

Sin embargo, hay grados de ignorancia, y Dikötter es uno de los principales historiadores de China en la actualidad: ha extraído fuentes primarias de China durante décadas: registros de partidos, presupuestos provinciales y, cuando están disponibles, los registros oficiales. Para este volumen, se basa en 600 documentos de archivos municipales y provinciales, así como en fuentes convencionales como los medios de comunicación chinos.

Lo que aprendemos es que, si bien el poder y la ideología se cuestionan constantemente, el Partido Comunista Chino, incluso en sus fases más liberales, se ha mantenido comprometido con el modelo estalinista al que la China de Xi se parece cada vez más. También aprendemos, como era de esperar, que las verdades absolutas son muy cambiantes: en 1940, Mao prometió la protección de la propiedad privada, las libertades democráticas y un sistema multipartidista, pero cuando el partido llegó al poder en 1949, eliminó organizaciones rivales, quemó libros y propiedad expropiada. . Dado que Mao en 1937 también reiteró la política de larga data del partido de que Taiwán debería ser independiente una vez liberado del imperialismo japonés, no sorprende que los líderes de hoy se vean obligados a controlar a sus historiadores con tanta ferocidad.

China en 1985China en 1985. Fotografía: Dean Conger/Corbis/Getty Images

Este período de la historia china fue también la manifestación más reciente de la batalla centenaria entre las ideas liberales y el autoritarismo en China, que abarca la explosión de ideas que siguió a la muerte de Mao, manifestada en Democracy Wall (1978), las reformas políticas de la década de 1980, y el movimiento democrático y su violenta represión en 1989.

Si bien muchos partidarios occidentales de China creían que la creciente prosperidad generaría mayores demandas de libertad política y participación, Xi cree que la separación de poderes, la autonomía judicial y la libertad de expresión representan una amenaza mortal para el partido, y que una vez que el pueblo chino esté materialmente mejor, estarán de acuerdo con la afirmación del partido de que el socialismo chino es superior al capitalismo occidental. Como dijo el reformador temprano Zhao Ziyang, luego deshonrado por su oposición a la Masacre de Tiananmen: “Estamos creando zonas económicas especiales, no zonas políticas. Debemos defender el socialismo y resistir al capitalismo.

“Cada pieza de información”, escribe Dikötter, “no es confiable, es parcial o está distorsionada. Cuando se trata de China, concluye, ni siquiera sabemos lo que no sabemos.

El caso de Dikötter es que el período de apertura y reforma de China fue estructuralmente limitado y que estos límites socavan los beneficios que el modelo puede traer: después de 40 años de apertura, señala, China tenía un millón de residentes extranjeros, una proporción menor de la población que el Norte. Corea al 0,07%. En China, argumenta, el estado es rico y la gente es pobre, los bancos están derrochando dinero y han creado enormes montañas de deuda, y como dijo el investigador Xiang Songzuo de la Universidad Renmin de China en 2019: “La economía china se basa completamente en la especulación y todo está sobreendeudado.

Parte de la afirmación de que Xi es el hombre más poderoso del mundo se basa en la creencia de que la economía de China seguirá superando a sus competidores y que Estados Unidos está en declive terminal. Hoy, como concluye Dikötter, el partido enfrenta el desafío insoluble de resolver una serie de problemas estructurales de larga data creados por él mismo, sin renunciar a su monopolio del poder y su control sobre los medios de producción. Si añadimos a esta lista una guerra mal concebida contra un virus mutable, el reclamo de Xi de poder supremo global podría ser menos seguro de lo que parece.

Isabel Hilton es escritora, presentadora y profesora invitada en el Instituto Lau, King’s College London.

Xi Jinping: The Most Powerful Man Alive de Stefan Aust y Adrian Geiges (traducido por Daniel Steuer) es una publicación de Polity Press (£25). Para apoyar a libromundo y The Observer, solicite su copia en guardianbookshop.com. Se pueden aplicar cargos de envío

China After Mao: The Rise of a Superpower de Frank Dikötter es una publicación de Bloomsbury (£25). Para apoyar a libromundo y The Observer, solicite su copia en guardianbookshop.com. Se pueden aplicar cargos de envío

Deja un comentario